martes, 2 de junio de 2015

Additio app

Hola,
supongo que muchos de vosotros y vosotras ya la habéis descubierto, pero yo, después de dos años sin ejercer, he averiguado algo que ha cambiado mi vida por completo. Se trata de la aplicación de additio para tablet o Ipad. He pasado de ir con los libritos de additio pesados, de tener que comprarlos (el más sencillo y económico cuesta, unos 12 euros), a tener toda la información dentro de mi tablet.
Uno de los problemas que se me presentaban era que, al ser interina, me podían ir cambiando de centro cada dos por tres a lo largo del mismo curso, con lo cual, un cuadernillo de notas no me bastaba ni para empezar. Así mismo, hay centros que te lo proporcionan de forma gratuíta y otros donde te lo tienes que comprar tú.
Así que cuál ha sido mi sorpresa cuando, a lo largo de este curso (realmente, no hace mucho, aproximadamente tres meses) he descubierto la opción de additio para tablets i Ipads. Es una herramienta genial, no solo puedes usarla de agenda, apuntar notas, asistencia... sino que, además.... ¡TE HACE LAS MEDIAS!!! Se acabaron las horas intempestivas haciendo números y más números con medias de compresión lectora, expresión escrita, exámenes...
Aún estoy en proceso de descubrir todas las ventajas porque, la verdad, con el estudio del grado y la mención lo que menos tiempo he tenido ha sido para explorar aplicaciones, así que en este curso sólo haré uso de lo imprescindible, pero para el curso que viene me propongo profundizar para sacarle el máximo partido posible. Una vez lo haya hecho, podré exponer sus ventajas, además de las básicas y evidentes de poner notas, sacar medias y poder hacer copias de seguridad (almacendas en la nube).


martes, 26 de mayo de 2015

EXPERIMENTOS...

Como ya avisé en una entrada anterior, en la clase de 4ºB del CEIP Santa Eulària de Ibiza se decidió llevar a cabo un experimento.
Teníamos la inquietud de averguar qué les pasa a las flores cuando se han  cortado, así que nos pusimos manos a la obra.
Entre todos, trajimos flores blancas de casa y la maestra colorante alimentario de color azul.
Colocamos en una botella agua y colorante, removimos y pusimos el tallo de las flores en remojo. A partir de ese momento, fuimos controlando los resultados.
El experimento lo empezamos el miércoles a las 9 de la mañana y lo mantuvimos hasta el lunes (al llegar a clase, las flores estaban completamente muertas y chuchurrías).
Como los resultados nos impactaron tanto, decidimos repetirlo con otros colorantes, y, en ello estamos.
Nuestro próximo paso, será observar los cambios en flores de colores porque nuestra duda es si el color de flor se mezcla con la del colorante o no. ¿Qué debe pasar?
Aquí os dejamos fotos del proceso. Más adelante os haremos saber las conclusiones a las que hemos llegado.







miércoles, 20 de mayo de 2015

EXPERIMENTOS EN CLASE

Hola a  todos y todas,
en clase de català, si, de català, estamos haciendo un experimento. Es algo muy típico y tópico pero a los y alumnas les encanta. Cuando lo hayamos terminado, voy a colgar las fotos y el proceso de observación que hemos realizado.
Han traído flores blancas, mejor blancas para que los resultados sean más evidentes, y las hemos puesto en agua con colorante alimentario.
Los resultados están siendo inmejorables. Tenemos dos flores jaspeadas en color azul, otra que solo se intuye y, las más grandes, se observa, de momento un azul muy sutil, es decir, un éxito.
Puede que parezca que la clase de una lengua no es la idónea para experimentar pero yo creo, que probar algo nuevo se puede hacer a cualquier hora y en cualquier área. Se trata que los niños y niñas aprendan de forma motivadora y significativa y, viendo lo fácil que resulta algunas de las actividades, se hace difícil no probarlo.
Ya os digo, cuando tengamos los resultados completos voy a subirlo (si puede ser, lo harán ellos o ellas). Gracias a esto no solo podremos trabajar contenidos de conocimiento del medio (naturales el curso que viene), sino que tendremos que escribir lo que hemos hecho, lo que ha pasado, valorar y modificar, si fuera necesario, las hipótesis que teníamos en un principio... por no decir la cantidad de competencias que se trabajan y lo constructivo y significativo que es el proceso.

Pronto publicaré los resultados, lo estoy desenado.

Hasta luego, adéu

martes, 19 de mayo de 2015

Hola,
en clase de conocimiento del medio (futuro sociales y naturales) hemos empezado el tema de la prehistoria. Así que nos hemos puesto manos a la obra y, a través de las nuevas tecnologías, nos estamos creando el temario (no tenemos libros).
Siempre empezamos la clase haciendo una lista de cosas que sabemos o que pensamos que sabemos. Después de esto, empieza la emoción.
Se puede optar por usar el libro digital de cualquier editorial, pero se pueden usar diferentes recursos más motivadores, entre ellos, los vídeos de "Érase una vez el hombre" que, aunque algo desfasados y el audio bastante deficiente, a los niños/as les encanta.
Por otro lado, existen webs o blogs a través de los cuales se puede adquirir información:
http://www.ceip-diputacio.com/MITJA%20I%20SUPERIOR/medi/bloc5/medi%20social-prehistoria.htm
o
http://divertir-seesaprendre.blogspot.com.es/p/el-nostre-viatge-de-fi-de-curs.html

Éstas son algunas de las herramientas que se pueden utilizar para obtener información. Espero que si alguno de vosotros conocéis otras, podamos intercambiarlas.

HAsta pronto

domingo, 17 de mayo de 2015

Hola,
he estado unos días apartada del blog debido a que he tenido que ir a Madrid ha hacer algunos exámenes. El proceso está siendo una auténtica odisea pero espero que, al abrir los ojos en julio, el mundo sea diferente.
Tengo varias amigas que han hecho la adaptación a grado de primaria y/o infantil a través de Magister y me animaron a que yo también lo hiciera, puesto que saben que desde siempre he querido ser maestra de educación especial y de audición y lenguaje. Así que después de mucho pensar (y hacer números, porque barata la educación no es, a día de hoy), me decidí. Llamé a Magister y las consultoras, muy amablemente me explicaron en qué consistía el proceso. Sólo dos horas o tres de dedicación semanal, los exámenes todos tipo test, algún que otro trabajo, pero nada que no se pueda hacer en un momento. "Piensa que la forma de realizar los estudios están pensados para aquellos/as maestros/as que están en activo y que no tienen mucho tiempo de dedicación al grado. Además, podrás realizar entre dos y tres exámenes online y las asignaturas te quedarán aprobadas y no tendrás  que acudir al examen presencial".
Este es el sistema que venden, pero la realidad es muy distinta, pero solo para un grupo de personas (aún se desconoce el sistema que usan para elegir quien lo hace así y quien no). Así que me encuentro en marzo, con 10 asignaturas (5 de primaria y otras 5 de la mención, aunque hay gente que tiene más, depende de la mención) y un TFG, sin internet, y teniendo que hacer una media de 6-7 prácticas por asignatura (y  no sencillas o de estas que en 10min están terminadas), más autoevaluaciones, o cuestionarios, o pre-evaluaciones y post-evaluaciones... es decir, que te encuentras con una promedio de 18 cosas por hacer de cada asignatura, más un TFG en solo dos meses y, encima, exámenes presenciales y solo una minoría tipo test. Esto quiere decir que no vale con solo reeler 3 veces el temario, sino que debes estudiar.
Esta es la realidad en la que creía que me encontraba yo, pero ha resultado que es en la que se encuentra mucha más gente (unas 25 personas el sábado y otras 12 el sabado anterior que fueron ha hacer los exámenes en la sede de la UCJC de la urbanización de Villafranca del Castillo).
Un gran número de los que estuvimos allí haciendo los exámenes hablamos de la posibilidad de juntarnos y hacer algo al respecto porque no se puede ir así engañando a la gente y, menos, cuando hay una diferenciación tan grande no siguiendo ningún patrón establecidos. Otros muchos estaban en otra sede de Madrid haciendo exámenes mucho más fáciles, donde la gente se copia y se contestan las preguntas en conjunto (5 amigas lo han hecho así).
Así que si queréis hacer la adaptación en Magister, aseguraos de que lo que se os dice se cumple y pensad que si os pasa lo mismo que a mí y que a la mayoría de mis compañeros/as, no hay solución, pagas unos 6000 euros y haces lo que puedes, o lo dejas y pierdes 1.000.000 de pesetas.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Hola a todos y a todas,
supongo que como maestros y maestras que somos, nos preocupa que los/las alumnos/as adquieran los contenidos, conocimientos... pero, ¡Son tantas cosas que deben aprender y asimilar! ¿Cómo lo podemos hacer?
Creo que sería positivo que entre todos/as los/las profesionales encontráramos espacios en los que poder explicar nuestros objetivos (problemas, ideas...) y, con la ayuda de todos/as, buscar soluciones y alternativas.
Se exige que el aprendizaje sea constructivo, significativo, que el/la maestro/a actúe como guía, que sea motivador, que se tenga en cuenta la diversidad del aula, las características del alumnado... pero todo ello son muchas cosas a las que hacer frente.
Por ello, creo interesante usar este espacio para ir hacien presente problemas que me han surgido y soluciones que me han funcionado. Si, es una novedad, porque estamos cansados/as que nos digan qué hacer, pero no cómo.
No es que yo sepa más que los demás, pero si puedo ayudar a alguien, ¿por qué no hacerlo?

Entonces, partimos de la base de que los niños y niñas no terminan de adquirir ciertos contenidos. Un sistema que me estoy poniendo en práctica y que me ha funcionado es el de las pizarras "Velleda", vamos, las de rotulador de toda la vida, pero individuales.
Propusimos en el cole comprar para las clases que se quisiera y chicos... ha sido todo un éxito.
Se le puede dar infinidad de usos: repasar temario, preguntas cortas, practicar ortografía...
Estos días, en la clase de 4º de la que soy tutora las uso para repasar las palabras agudas, llanas y esdrújulas (entre otras cosas) y la atención al mismo tiempo (ya que tienen que estar atentos/as a las preguntas). Las uso de la siguiente forma:
1) Repartimos las pizarras y, en un primer momento explicamos en qué va a consistir la actividad, las normas...
2) Hacemos una pregunta y contamos un tiempo para que puedan contestar. Por ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra "médico"?.
3) Escriben las respustas mientras contamos.
4) Una vez pasado el tiempo, podemos decir: "¡Pizarras arriba!", y todos/as deben alzar las pizarras con sus respuestas apuntadas.

Esta actividad se puede modificar eliminando alumnos/as, cambiando el tiempo, haciéndolo de forma individual o en parejas...

Es un recurso muy útil y muy motivador. Les da igual el tiempo que dediquemos a la ortografía, gramática, mates... porque se lo pasan bien y aprenden.

Espero que mi pequeña aportación os haya sido de utilidad. Ojalá lleguemos a ser más que nos ayudemos entre nosotros/as, tanto para lo que funciona como para lo que no.

Hasta pronto.

martes, 12 de mayo de 2015

Hola,
estamos ya en mayo y recuerdo, a los compañeros y compañeras de las Islas Baleares o de cualquier Comunidad Autónoma que quiera formar parte de las listas de interinos de las islas, que el primer proceso telemático termina pasado mañana, día 15 de mayo.
Las personas que quieran acceder solo tienen que acudir a la página de la Conselleria de Educació i Cultura de les Illes Balears: dgpdocen.caib.es
Es un primer proceso, el segundo se llevará a cabo, muy posiblemente a finales de junio o principios de julio.